Estimados lectores, les comparto una nota sobre la importancia del ejercicio no solo para el cuerpo, si no para el cerebro.
Recientes investigaciones demuestran que el ejercicio regular de alta intensidad no solo es bueno para el cuerpo, sino también para el cerebro.
Un nuevo estudio que incluyó a adultos con sobrepeso e inactivos de edad promedio 50 años, se sometieron a unos examenes para evaluar sus habilidades de pensamiento y memoria, lo que comunmente se conoce como función cognitiva. Estos participantes comenzaron su trabajo con una rutina en una bicicleta fija y entrenamiento con pesoas por dos veces por semana durante cuatro meses. Luego de este tiempo, su IMC (Indice de masa corporal), la masa grasa y la cintura eran significativamente mas bajos, pero su capacidad de hacer ejercicio habia aumentado un 15% en promedio.
Lo interesante del estudio, ademas de la mejora en la salud, es que las pruebas cognitivas demostraron que la funcion cerebral de los participantes tambien se veia beneficiada. Dicho de otra forma, mientras mas ejercicio podian hacer y mas peso habian perdido, mayor era la mejora en las habilidades de pensamiento
"Si
uno habla con las personas que hacen ejercicio, afirman que se sienten
más agudas. Ahora, hallamos una forma de medirlo", señaló en un
comunicado de prensa de la Heart and Stroke Foundation of Canada el Dr.
Martin Juneau, director de prevención del Instituto Cardiológico de
Montreal.
Durante el ejercicio, el flujo sanguíneo al cerebro
aumenta. Mientras mejor sea la condición física, más aumenta el flujo
sanguíneo, explicó Juneau. Un declive en la función cerebral es
una parte normal del envejecimiento, pero el declive puede ser peor
entre las personas que sufren de enfermedades cardiacas, apuntó.
Cabe destacar que aunque el estudio encontró una relacion entre una mejor condicion física y una mejora en la habilidad de pensamiento, no fue demostrado que existiese una causalidad entre ellos.
Fuente
¿Interesante no?
Saludos,
Fernando
Este es un espacio con lenguaje ameno y confiable. El objetivo, proveer información importante entre la mucha que llega por internet. Bienvenidos.
martes, 18 de diciembre de 2012
sábado, 10 de noviembre de 2012
Cuando realizar un diagnóstico temprano del Alzheimer
Tal como hemos desarrollado
anteriormente, un tema muy novedoso para el diagnostico temprano del Alzheimer
es el diagnostico por imágenes. Ahora que poseemos todas estas herramientas, se
abre la cuestión de cuando debemos utilizarlas al hacer un diagnostico.
La Alzheimer’s
Association, junto al National
Institute of Aging, han propuesto un nuevo criterio en el diagnostico para el
deterioro cognitivo leve (MCI en inglés)
que implica una etapa clínica pre demencia.
El diagnostico se realiza en individuos
que tienen síntomas leves pero son “positivos” a los estudios de imágenes por
biomarcadores.
En el presente, el diagnostico de un leve deterioro cognitivo
del tipo Alzheimer requiere un diagnostico basado en imágenes y biomarcadores.
Los ensayos de referencia incluyen:
• Busqueda de proteinas Aβ42 y tau en el líquido céfalo raquídeo (LCR)
• Resonancia magnética Volumétrica
• Imagenes por Tomografía por emisión de positrones utilizando Fluorodeoxyglucosa (FDG)-PET
• Imagenes por Tomografía por emisión de positrones utilizando Fluorodeoxyglucosa (FDG)-PET
• Busqueda del depósito beta amiloide patológico mediante PET
En la siguiente tabla podemos observar
los usos de cada metodología:
Metodo
|
Utilizado
para
|
Amiloides-PET
|
Análisis
semi-cuantitativo del depósito de amiloides β
|
Análisis de LCR
|
Baja proteina Aβ42.
Alta concentración
de proteina tau
Aumento de tau
fosforilada
|
FDG-PET
|
Areas de Hipometabolismo
y otras areas que pueden ser afectadas por Alzheimer
|
Volumetría en resonancia magnética
|
Medición
cuantitativa de la atrofia en el hipocampo y otras areas que pueden ser
afectadas por Alzheimer.
|
Es importante destacar que todos los métodos se
encuentran en este momento clinicamente disponibles, dependiendo de lo que se
quiera evidenciar dependerá el método a utilizar.
Recientemente se ha prestado especial atención a las
imágenes por PET, en el cual se utiliza el florbetapir como biomarcador. Este
compuesto tiene como ventaja que posee una vida media más larga, lo que permite
estudiar a mayor detalle los estadios de la enfermedad. Un ensayo de
PET-florbetapir de un individuo con Alzheimer, comparado con uno normal,
muestra una abundante placa en la corteza cerebral temporal y frontal.
Es importante destacar que el Florbetapir ha sido
aprobado en USA, por lo que ya se encuentra disponible para el uso clínico, y
hace 4 años que se investiga en CEMIC de Argentina, lo que permite un gran
avance en el diagnostico del Alzheimer.
Sin embargo, hay un punto que no debemos obviar, y es
el hecho de que los amiloides también se ven en cerebros de individuos
cognitivamente normales.
Otro punto a tener en cuenta, es que aun no se conoce cuántos
individuos que poseen placas amiloideas con deterioro cognitivo progresarán a
una demencia en el tiempo.
Por estas razones, la gran utilidad de éstos métodos,
es diagnosticar tempranamente la enfermedad del tipo Alzheimer (individuos con síntomas
leves y placas amiloideas en el cerebro).
Etiquetas:
alzheimer,
biomarcadores,
CEMIC,
demencia,
deterioro cognitivo,
diagnóstico precoz,
enfermedad,
florbetapir,
PET
martes, 30 de octubre de 2012
El insospechado costo de cuidar a un ser querido con Alzheimer
Estimados, comparto fragmentos de una nota que me resultó muy interesante, donde se toma en cuenta como sufre el entorno del paciente con Alzheimer, lo cual muchas veces no es tomado en cuenta.
Cuenta Susana Guerini que todo arrancó hace cuatro años cuando su mamá, Norma, estaba cerca de cumplir los 90. De pronto empezó a confundir el presente con el pasado, a hablar de sus “nenitos”, a expresarse con enorme lentitud. Tras un diagnóstico de Alzheimer, Susana y sus hermanos resolvieron contratar a dos enfermeras para que la cuidaran en la casa, pero el grueso de la responsabilidad recayó sobre ella, porque ya vivía allí. Lo cierto es que antes de que se diera cuenta, su vida cambió en forma radical: pasó de hacer carrera como investigadora de la UNLP a dedicarse por completo a cuidar a su mamá; de tener una rica vida social a vivir constantemente recluida; de ser una persona sana a alguien que toma antidepresivos y ansiolíticos para poder dormir.
Las diferentes manifestaciones de demencia en personas mayores resultan un camino difícil no sólo para los pacientes. Más del 25% de quienes se hacen responsables de su atención terminan, como Susana, enfermándose ellos mismos por la sobrecarga del esfuerzo. Suelen sufrir insomnio, ansiedad y trastornos gastrointestinales; pero también enfermedades cardiovasculares, abuso de sustancias y cuadros de depresión.
Así lo muestra un revelador estudio hecho por la Fundación para el Desarrollo de las Neurociencias (FUNDANEC), una institución de La Plata que asesora a las familias afectadas por este fenómeno cada vez más común en nuestra sociedad.
“Uno
empieza a ponerse mal por la angustia de pelear contra el deterioro. Yo
sé que la enfermedad de mi mamá es irreversible, pero al principio me
alteraba mucho verla caminar o hablar más lento y hasta discutía con
ella. Porque si bien los otros me decían que es sólo porque `está
viejita`, en la convivencia me daba cuenta de que había algo más y que
tal vez se pudiera tratar”, cuenta Susana Guerini al relatar cómo fue
que ella misma se enfermó.
No sólo la carrera profesional de Susana comenzó a verse perjudicada; también su vida social. “Tu vida deja de ser tu vida porque vas incorporando hábitos nuevos que tienen que ver con la preocupación y el cuidado. Casi no salgo de casa. Y si lo hago estoy pendiente del reloj”, dice
Tras varios años de vivir así, Susana se dio cuenta de que estaba mal cuando “el 80 % de la terapia” era hablar de la preocupación por su mamá y, pese a ir regularmente al psicólogo, comenzó a sufrir una depresión. Pero cuidar a su madre con Alzheimer no sólo la afectó emocionalmente. “Tengo un nivel de colesterol que no se condice con la dieta que llevo. Es todo producto del estrés -explica ella-. Por más que trato de alejarme de esta realidad, no puedo”.
Lo que le ocurrió a Susana es algo que técnicamente se conoce como “burn-out” (podría traducirse “estar quemado”), un cuadro de estrés crónico producto de la sobrecarga de exigencias y la presión emocional. Si bien suele verse a menudo entre los cuidadores de adultos mayores con demencias, también se da alrededor de otras patologías y discapacidades que requieren un gran sostén familiar
Si bien cualquier especialista en salud mental puede atender un cuadro de “burn out”, desde la Fundación para el Desarrollo de las Neurociencias recomiendan recurrir a aquellos que estén familiarizados con el manejo de pacientes con demencias. Y es que más allá de tratar el estrés del cuidador, “es necesario desactivar las situaciones de fondo que lo provocan enseñando a enfocar de otra manera el cuidado de los seres queridos”.
Conocen algun caso similar? Les resulta familiar?
Saludos.
Fuente
El insospechado costo de cuidar a un ser querido con Alzheimer
Cuenta Susana Guerini que todo arrancó hace cuatro años cuando su mamá, Norma, estaba cerca de cumplir los 90. De pronto empezó a confundir el presente con el pasado, a hablar de sus “nenitos”, a expresarse con enorme lentitud. Tras un diagnóstico de Alzheimer, Susana y sus hermanos resolvieron contratar a dos enfermeras para que la cuidaran en la casa, pero el grueso de la responsabilidad recayó sobre ella, porque ya vivía allí. Lo cierto es que antes de que se diera cuenta, su vida cambió en forma radical: pasó de hacer carrera como investigadora de la UNLP a dedicarse por completo a cuidar a su mamá; de tener una rica vida social a vivir constantemente recluida; de ser una persona sana a alguien que toma antidepresivos y ansiolíticos para poder dormir.
Las diferentes manifestaciones de demencia en personas mayores resultan un camino difícil no sólo para los pacientes. Más del 25% de quienes se hacen responsables de su atención terminan, como Susana, enfermándose ellos mismos por la sobrecarga del esfuerzo. Suelen sufrir insomnio, ansiedad y trastornos gastrointestinales; pero también enfermedades cardiovasculares, abuso de sustancias y cuadros de depresión.
Así lo muestra un revelador estudio hecho por la Fundación para el Desarrollo de las Neurociencias (FUNDANEC), una institución de La Plata que asesora a las familias afectadas por este fenómeno cada vez más común en nuestra sociedad.
“TU VIDA DEJA DE SER TU VIDA”
No sólo la carrera profesional de Susana comenzó a verse perjudicada; también su vida social. “Tu vida deja de ser tu vida porque vas incorporando hábitos nuevos que tienen que ver con la preocupación y el cuidado. Casi no salgo de casa. Y si lo hago estoy pendiente del reloj”, dice
Tras varios años de vivir así, Susana se dio cuenta de que estaba mal cuando “el 80 % de la terapia” era hablar de la preocupación por su mamá y, pese a ir regularmente al psicólogo, comenzó a sufrir una depresión. Pero cuidar a su madre con Alzheimer no sólo la afectó emocionalmente. “Tengo un nivel de colesterol que no se condice con la dieta que llevo. Es todo producto del estrés -explica ella-. Por más que trato de alejarme de esta realidad, no puedo”.
Lo que le ocurrió a Susana es algo que técnicamente se conoce como “burn-out” (podría traducirse “estar quemado”), un cuadro de estrés crónico producto de la sobrecarga de exigencias y la presión emocional. Si bien suele verse a menudo entre los cuidadores de adultos mayores con demencias, también se da alrededor de otras patologías y discapacidades que requieren un gran sostén familiar
Si bien cualquier especialista en salud mental puede atender un cuadro de “burn out”, desde la Fundación para el Desarrollo de las Neurociencias recomiendan recurrir a aquellos que estén familiarizados con el manejo de pacientes con demencias. Y es que más allá de tratar el estrés del cuidador, “es necesario desactivar las situaciones de fondo que lo provocan enseñando a enfocar de otra manera el cuidado de los seres queridos”.
Conocen algun caso similar? Les resulta familiar?
Saludos.
Fuente
Etiquetas:
alzheimer,
animo,
demencia,
DEMENCIA SEVERA,
depresión,
enfermedad,
familia,
FUNDANEC,
ser querido,
vejez
jueves, 4 de octubre de 2012
Resultados de la Encuesta de Opinión sobre el diagnóstico temprano de la Enfermedad de Alzheimer en el marco del Simposio sobre enfermedades y ciencias Cognitivas dictado en el CEMIC
Estimados Lectores,
Como habrá leído en entradas anteriores, un tema que esta muy en boca de todos los interesados en el área (sean profesionales o no) es la detección temprana de la Enfermedad de Alzheimer mediante Biomarcadores.
Para saber que opinan los profesionales, así como las personas interesadas en el tema sobre la utilización de los mismos y sus posibles consecuencias, hemos desarrollado una encuesta de opinión. La misma consistía en 4 preguntas y estaba orientada a médicos por un lado e interesados en el tema por el otro.
Los resultados fueron muy interesantes y a continuación se presentan algunas de las conclusiones más importantes junto con las 4 preguntas básicas que se realizaron:
Respuestas de los Profesionales:
|
Respuesta de los interesados en el área:
|
![]() | ![]() |
Podemos observar que en ambos casos, la opción más elegida fue el “SI”, ya sea para beneficiar al paciente, beneficiarse a uno mismo, o beneficiar a un tercero (entre el 80.4% y el 89.7% de las respuestas).
2. ¿Al médico se le genera un dilema informar una enfermedad que probablemente evolucione hacia una demencia?
Se puede observar que las respuestas de los profesionales han sido parejas entre todos los ítems. El dilema bioético solo se presenta en el 22.4% de los médicos, sin embargo las personas interesadas suponen en su mayoría que al profesional no se le genera ningún dilema.
En este caso se puede observar que las respuestas de ambos grupos fue muy similar, concluyendo -en su mayoría- que no se generará un aumento en la discriminación hacia las personas enfermas.
4. En la asistencia diaria, ¿Usted indicaría/aceptaría estudios con marcadores biológicos y moleculares del cerebro?
En este caso podemos observar que casi la mitad de los profesionales confiesa no tener suficiente experiencia aún al respecto (09/2012), así como la mitad de las personas interesadas están dispuestas a hacerse el estudio.
Conclusiones generales:
Del análisis cruzado de todas las respuestas, se observa que la gran mayoría de los encuestados tiene las siguientes opiniones:
• Sí se realizaría el diagnóstico temprano de Enfermedad de Alzheimer
• No se le genera dilema bioético
• A pesar de estar presente dicho dilema, se prefiere realizar el diagnóstico temprano
• El descubrimiento genético favorecerá la medicina personalizada
• Médicos y público que respondieron la encuesta refieren que aún no tienen suficiente experiencia con biomarcadores.
En caso de que usted no haya completado la encuesta, ¿Qué opina?
viernes, 31 de agosto de 2012
El sudoku retrasa los síntomas de la enfermedad de Alzheimer
El sudoku, tal
como otros juegos del tipo crucigrama,
pueden considerarse “la gimnasia” del
cerebro. Así como uno ejercita el cuerpo diariamente en el gimnasio o sale a
caminar para mantener el corazón sano, también se puede ejercitar el cerebro
para mantenerlo activo y prevenir la declinación.
Así como nos
ejercitamos diariamente e intentamos llevar una vida sana para que el día de
mañana no tengamos limitaciones físicas producto de una vida sedentaria,
también podemos ejercitar nuestro cerebro para que en nuestro futuro no sean
otras personas las que vayan a tomar decisiones por nosotros.
Recientemente
en La Universidad
de California en Berkeley (EE.UU.) se realizó un estudio en el cual se observó
que las personas que realizan sudokus y otros tipos de rompecabezas poseían mejores
niveles de la proteína ß-amiloide, que como hemos remarcado en otras entradas, puede
ser un marcador de enfermedad tipo Alzheimer.
En
el estudio mencionado, se midió la acumulación de estas proteínas en el cerebro
de 86 voluntarios:
- 65 eran mentalmente sanos (76 años promedio),
- 10 padecían Alzheimer (75 años de promedio)
- y 11 fueron el grupo de control (25 años de promedio).
Se
les hizo llenar una encuesta con preguntas orientadas a que tan seguido
realizaban juegos tipo Sudoku y desde que edad.
El
resultado del estudio fue interesante. Demostró que los que realizaban una
mayor cantidad de juegos tipo Sudoku a lo largo de toda su vida, poseían una
reducción en los depósitos de proteínas, indicando una disminución en la
probabilidad de contraer la enfermedad.
Si bien la
vacuna contra el Alzheimer aun está fuera de nuestro alcance, lo que podemos
hacer para prevenirlo depende enteramente de nosotros. Y con solo realizar
pequeños cambios en el estilo de vida –practicar Sudoku- se puede lograr
mantener el cerebro más activo y sano.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)
Entradas mas Populares
-
Así lo reveló un estudio realizado por especialistas de la Universidad de Boston y publicado por la revista científica British Medical Journ...
-
El ‘Sundowning’ o ‘Síndrome del ocaso’ es un fenómeno muy común en la medicina geriátrica; se manifiesta sobre todo en pacientes con Alzheim...
-
El Sudoku es un rompecabezas numérico que se popularizó en Japón en 1986 y se dio a conocer en el ámbito internacional en 2005. En el Insti...
-
Un estudio realizado por un grupo de investigadores franceses y canadienses llegó a la conclusión de que las personas que toman benzodiazep...
-
Como hemos detallado en entradas anteriores, la droga comúnmente conocida como “cocaína” es una sustancia fuertemente estimulante del s...
-
El Parkinson es una enfermedad crónica que afecta gradualmente los músculos y la capacidad de movimiento. Se estima que hay aproximadamente ...
-
Se sabe que los síntomas del insomnio afectan aproximadamente al 33% de la población. A pesar de ello, son muy pocos los estudios que examin...
-
Como sabemos, la estimulación cognitiva engloba todas aquellas actividades que se dirigen a mejorar el funcionamiento cognitivo en general...
-
¿Sirve para algo la estimulación cognitiva en los pacientes que sufren Enfermedad de Alzheimer? Los tratamientos grupales de estimulación ...
-
Un antidepresivo común podría sumarse al arsenal terapéutico para la enfermedad de Alzheimer ya que, según una investigación de la Escuela U...
Etiquetas
El Proyecto Alzheimer
(13)
Taragano
(47)
adultos mayores
(18)
alcoholismo
(4)
alzheimer
(66)
ansiedad
(4)
caminata
(3)
demencia
(53)
depresión
(15)
deseo sexual
(2)
despenalización
(2)
deterioro cognitivo
(28)
drogadicción
(4)
estimulación cognitiva
(10)
geriatrico
(6)
insomnio
(6)
memoria
(15)
nuestra señora de las nieves
(1)
orgasmo femenino
(2)
sedantes
(3)
sexo
(2)
sexualidad
(4)
sueño
(3)
suicidio
(2)
trastorno obsesivo compulsivo
(1)
tratamiento
(4)